Fernando Belaunzaran
Twitter: @ferbelaunzaran
El problema no es moral, aunque el
prohibicionismo suela atrincherarse en ese ámbito para justificarse. Lo que
está en cuestión son políticas públicas que deben ser evaluadas por sus
resultados, de cara a los objetivos planteados cuando se establecieron. Por lo
tanto, la discusión no es si la mariguana es una sustancia “buena” o “mala”
–como si alguna lo fuera per se- para
que de ese juicio se desprenda si debe ser permitida o prohibida, aunque, por
supuesto, resulta necesario conocer y debatir con rigor científico sus
propiedades y efectos, sus posibles beneficios y daños, sus probables
oportunidades y riesgos.
Tras medio siglo del Tratado sobre
Estupefacientes de la ONU, la prohibición se ha mostrado incapaz de reducir la
producción, tráfico y consumo de drogas. Por el contrario, a pesar de ella se
han incrementado y siguen siendo un negocio pujante y muy lucrativo que se
beneficia de la ilegalidad que multiplica los márgenes de ganancia en un
mercado sin controles. Esto ha generado una gran cantidad de consecuencias no deseadas
como la lucha cruenta por territorios, la infiltración de instituciones, la
corrupción al más alto nivel y el debilitamiento del Estado en amplias zonas
del país, mientras las prisiones se desbordan con consumidores y menudistas.
Los daños al tejido social que han traído la violencia y la zozobra
incrementan, por cierto, la vulnerabilidad para el consumo con abuso de drogas,
legales e ilegales, y la cooptación por el crimen.
El fracaso del paradigma prohibicionista
no significa que cualquier alternativa sea panacea, ni que ésta se pueda construir
de la noche a la mañana. El cambio hacia una nueva política de drogas que establezca
medidas de control eficientes y reduzca las consecuencias perniciosas de una
coexistencia inevitable –el “mundo sin drogas” es una absurda y cuestionable
utopía- debe verse como un proceso sin ritmos preestablecidos, aunque no pueda
prescindir de la referencia global y, menos aún, de la de nuestro vecino y
principal consumidor de drogas ilegales, pues en gran medida seguimos siendo un
país productor y de tránsito hacia ese mercado. Que veinte entidades de Estados
Unidos, donde viven más de 100 millones de habitantes, tengan ya regulada la
mariguana y que sea inminente que California, frontera boyante con México,
pasará en breve de cannabis medicinal a “recreativa” es algo que no puede dejar
de considerarse, así como la creciente posición latinoamericana a favor del
cambio que, por cierto, ya dejó de ser declarativo y tiene a Uruguay en las
puertas de ser el primer país del mundo en regular toda la cadena del cannabis,
desde la producción hasta el consumo.
En ese sentido, es importante
distinguir lo que desde muy diversos ámbitos, sectores e ideologías se ha
venido demandado respecto a la mariguana y que de manera económica se le suele
llamar desde los medios como “legalización”. Se ha hablado de “despenalizar” (que
no haya sanción), “descriminalizar” (que no haya delito) y “regular” (establecer controles mediante
normas). Nadie ha planteado “liberar” el mercado y darle el trato de un
producto cualquiera.
Así como prohibir una sustancia no
significa que ésta no se consuma o no esté al alcance de aquellos a quienes se
pretende proteger de ella, regularla no significa promover su consumo. El caso
del tabaco es ejemplo de cómo reglas estrictas e inteligentes pueden reducirlo.
El debate debe quitar prejuicios y
estigmas, ayudar a entender que sólo un porcentaje modesto de consumidores son
problemáticos o enfermos y que sería más productivo usar los recursos públicos
en prevención, educación, información, rehabilitación y servicios de salud que
en financiar una costosa y cruenta “guerra” que en sí misma representa más
riesgos para los jóvenes que cualquier sustancia y que, además, no se puede
ganar mientras las organizaciones criminales tengan los ingentes recursos del
mercado negro de drogas.
Prohibir no es prevenir. Para tener
éxito en esta materia hay que asumir que los ciudadanos son mayores de edad que,
en uso de sus libertades, pueden decidir sobre su organismo y sistema nervioso
mientras no afecten a terceros.
*publicado en Reforma el jueves 15 de agosto de 2013